Finance and Business Current Date/Time 2


els.ht3.gif (1K)
Finance and Business
Home
El sitio y su finalidad
Aviso legal
Contáctenos
Finanzas
Márketing
Comercio exterior
Infórmes
Servicios
Marketing interno
Negocios por internet
Deuda Externa
 
                           (hay que seguir bajándose los pantalones)

El origen de la deuda:

Durante las décadas del sesenta y setenta se canalizó una gran cantidad de capital hacia los países en vía de desarrollo. El movimiento del capital de los países "ricos"hacia las naciones "pobres" fue considerado como una forma eficiente de asignar los recursos mundiales. Además, con las altas tasas reales de rendimientos flujos de capital se autofinanciarán: el rendimiento sobre inversión cubriría las obligaciones del servicio de la deuda (intereses y devolución del capital).
A pesar de algunos logros iniciales en 1982-1983, muchos países en desarrollo se vieron en la imposibilidad de seguir cumpliendo con el servicio de la deuda. Para tratar de afrontar el problema, el primer paso consistió en detener el crecimiento de la deuda; para ello se acudió, en corto plazo, a la imposición de trabas a las importaciones. Una estrategia adecuada debería haber consistido, a largo plazo, en ofrecer más incentivos a la producción de bienes exportables. En cualquier caso, debe señalarse que la lucha contra el problema topó con unas serie de dificultades:
1. A pesar de las reformas emprendidas y los cambios en la cuenta corriente de algunos países en vía de desarrollo, los pagos derivados de los servicios de la deuda eran muy importantes.
2. Con muy pocas excepciones, las tasas de crecimiento de las naciones endeudadas fue muy bajas.
3. Las exportaciones de los países en desarrollo experimentaron un lento crecimiento.
4. Las presiones proteccionistas contra las exportaciones de países en desarrollo se acrecentaron.
5. Ni siquiera los países cuyas exportaciones crecieron y cuyas reformas políticas parecían adecuadas consiguieron atraer flujos voluntarios de capital. Estos flujos consiguieron decrecer los nuevos préstamos obtenidos. Estos factores forman un circulo vicioso difícil de salir.

El Plan Brady y la Argentina:

En marzo de 1989, el entonces Secretario del Tesoro de EE.UU, Nicholas Brady, anunción una estrategia para solucionar el problema de la deuda externa. Bautizada como el "Plan Brady".
Los aspectos sobresalientes fueron:
1. La propuesta de los países acreedores de modificar sus normas bancarias e impositivas con el fin de facilitar las operaciones de reducción de deuda.
2. Diversos mecanismos para reducir el monto de la deuda, ya sea a través de recompra en efectivo con descuento, su conversión en deuda nueva a más largo plazo y con tasa de interés fija o con tasa flotante y con descuento en el monto principal.
A comienzos de 1992, la Argentina ingresó en el "Plan Brady".
La deuda renegociada con los bancos acreedores totalizaba 30.800 millones de dólares.


 
continuar


Secciones

logo gf.gif (2K)


© Finance and Business.